18 research outputs found

    La alfarería como determinante de la identidad en el bajo valle de Tenza

    Get PDF
    Gracias al estudio arqueológico de un material cerámico, complementado con información etnohistórica, es posible no sólo identificar a una población determinada sino incluso lanzar hipótesis acerca de sus límites territoriales. Como lo expresa Tarble (1980), el análisis de estos materiales permite trazar la permanencia de un grupo étnico a través del tiempo y el espacio, mostrando los cambios o innovaciones que se puedan presentar en la cerámica, causados por contactos, imitaciones, imposiciones o nuevas necesidades

    Informe de los trabajos de excavación y reconstrucción de las tumbas No. 9 del montículo 4 del Alto de las Piedras y No. 3 de la Meseta B del Alto de los Ídolos, en San Agustín (Huila)

    Get PDF
    La investigación de la primera de estas tumbas surgió a raíz de una visita que realizamos al Alto de las Piedras, en el mes de julio de 1989. Por informaciones del señor Neftalí Meneses, administrador del Parque Arqueológico del Alto de los Idolos, fuimos enterados de que en el año 1983, buscadores de tesoro s la habían trabajado, según su manera y en forma clandestina. Inmediatamente él supo, acudió al sitio e hizo tapar el hueco abierto.Los mismos guaqueros le contaron que la tumba aparecía con decoración pintada. Recibida esta importante noticia, nos interesamos por realizar la excavación y fue así como informamos de nuestros propósitos, tanto a la dirección del Instituto Colombiano de Antropología, como a la Dirección de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas, entidades de las cuales recibimos la aprobación.Esta investigación la adélantamos en dos cortas temporadas; la primera a final del mes de noviembre de 1989, cuando realizamos la excavación; la segunda, al terminar el mes de enero de 1990, que dedicamos a la reconstrucción

    Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú

    Get PDF
    Esta tesis desarrolla una evaluación crítica teniendo como base los antecedentes de las investigaciones de los trabajos arqueológicos realizados en la amazonia. Enfatiza los principales problemas de carácter geográfico-cultural, la cronología, el tamaño de los asentamientos y la falta de interpretación social de los datos, para iniciar luego las investigaciones arqueológicas en el sitio El Zapotal, ubicado entre las cuencas de los ríos Marañón y Ucayali, hoy Reserva Nacional del Pacaya-Samiria en Loreto-Perú. Nos proponemos como objetivos, dar cuenta de: a) La ubicación espacio-temporal del sitio, b) El tamaño del asentamiento y c) La interpretación social de los artefactos encontrados en contextos funerarios. Para ello utilizamos la teoría que estamos llamando “Arqueología Viva”, así interpretamos la presencia de ánforas funerarias vinculadas al concepto sobre la muerte, la presencia de cráneos deformados culturalmente con el problema de identidad del grupo social y en base a la presencia de los artefactos llamados “Shibinantis” por los nativos, el ritual de la circuncisión de las niñas, como rito de pasaje para convertirse en mujeres aptas para el matrimonio, en una gran ceremonia festiva llamada “Anishati”. PALABRAS CLAVES: Evaluación critica, Arqueología Amazónica, El Zapotal, Cronología, Tamaño, Arqueología Viva, La identidad, La muerte y Ritos de pasaje.This thesis develops a critical evaluation based on the background of the investigations of the archaeological works carried out in the Amazon. It emphasizes the main geographic-cultural problems, the chronology, the size of the settlements and the lack of social interpretation of the data, to initiate the archaeological investigations at the El Zapotal site, located between the basins of the Marañón and Ucayali Rivers, today National Reserve of Pacaya-Samiria in Loreto-Peru. 10 We propose as objectives let to know: a) The space-time location of the site, b) The size of the settlement and c) The social interpretation of artifacts found in funerary contexts. For this we use the theory that we are calling "Living Archeology". In this way we interpret the presence of funerary amphorae linked to the concept of death, the presence of culturally deformed skull with the problem of the identity of the social group and based on the presence of the artifacts called "Shibinantis" by the natives, the ritual of the circumcision of the girls, as the rite of the passage to become women suitable for marriage, and in a great festive ceremony called "Anishati". KEY WORDS: Critical evaluation, Amazonian Archeology, El Zapotal, Chronology, Size, Living Archeology, Identity, Death and Rites of passage.Tesi

    Resultados de un estudio petrológico de cerámicas del periodo herrera provenientes de la sabana de Bogotá y sus implicaciones arqueológicas

    Get PDF
    El altiplano Cundiboyacense y sus zonas aledañas es una de las regiones del país donde más se han empleado, para el estudio de la cerámica, las características de la pasta y las inclusiones o desgrasante. Esta tradición. iniciada quizás por Emil Haury y Julio César Cubillos en sus "Investigaciones arqueológicas en la Sabana de Bogotá" ( 1953), recibió un refuerzo fuerte con los trabajos de Broadbent (p.e. 1970-1971; 1 986)

    Excavaciones en la segunda muralla-sector Puente Lurín. Correlación estratigráfica de los estilos cerámicos durante el Horizonte Tardío en el santuario Pachacamac

    Get PDF
    El santuario de Pachacamac plantea la idea de un urbanismo de corte religioso en función de una urbe amurallada por sectores y conforma un eje de calles alrededor de las cuales se distribuye un conjunto de complejos arquitectónicos denominados «Pirámides con Rampa». Eso permite que el crecimiento urbano esté delimitado por anchos muros macizos que cumplirían la función de «murallas» que comienzan en el núcleo y van abarcando paulatinamente los sectores externos. En tal sentido, Ponciano Paredes estableció un ordenamiento cronológico de las murallas e identificó 3 de ellas que corresponderían a los diferentes períodos que se desarrollaron en el santuario. La segunda muralla, según Paredes, correspondería al período Intermedio Tardío, momento de gran auge de las «Pirámides con Rampa». Sin embargo las excavaciones realizadas en 1991 y el análisis de la cerámica recuperada en el sector «Segunda Muralla-Puente Lurín» permiten demostrar que esta muralla se construyó durante el Horizonte Tardío, etapa en que los incas ordenaron la traza cuatripartita y su relación con las principales calles y caminos epimurales que articulaban los diversos sectores del santuario.Le sanctuaire de Pachacamac suggère l’idée d’un urbanisme à caractère religieux dans le cadre d’une ville traversée de remparts qui délimitent autant de secteurs et de rues. Alentour se trouvent des complexes architecturaux qualifiés de « Pyramides à rampe ». La croissance urbaine est donc contrainte par d’épais murs qui auraient une fonction de « remparts ». Ceux-ci commencent au centre du site et occupent progressivement les secteurs périphériques. Ponciano Paredes a établi la chronologie des murailles, rapportant trois d’entre elles aux différentes périodes que le sanctuaire a connues. Selon Parees, la deuxième muraille devrait correspondre à la période de l’Intermédiaire Récent, moment de l’apogée des « Pyramides à rampe ». Cependant les fouilles réalisées en 1991 et l’analyse des poteries récupérées dans le secteur de la Deuxième Muraille-Pont Lurin nous démontrent que ce rempart fut construit au cours de l’Horizon Récent, étape où les Incas ont mis en place le tracé quadripartite, en relation avec les principales rues et chemins entre les murs qui articulaient les différents secteurs et quartiers du Sanctuaire.The excavations conducted in 1991 were the first to be carried out at the second wall of the Puente Lurin area – ZAM Pachacamac. Four excavations were made on both sides of the area. As a result of this, crucial information about the stratigraphic sequence of the construction and several changes that the second wall suffered in a short period of time could be found as well as the association between pottery styles whose developments dated back to the Late Horizon times in this sector of the city. The main purpose of this investigation is to identify the different pottery styles that gathered in this ceremonial center, and also determine as accurate by as possible, how contemporaneously styles are related that come from the valleys of Rimac, Chillon and some others near the site. Furthermore, the cultures that developed in those valleys shared stylistic characteristics along transverse and longitudinal routes, and of we attempt to do a revision of pottery styles that were located at the lower valleys mentioned, in order to build a framework regional knowledge

    Tradición Alfarera de la Chamba

    Get PDF
    En este informe se presentan los resultados de la investigación arqueológica que se adelantó en el municipio del Guama (Tolima), titulada "Tradición alfarera de la Chamba". Con el estudio buscamos identificar parte de la arqueología de la región, así como la relación de ésta con los grupos prehispánicos asentados en el lugar.Por medio de los reconocimientos y cortes se identificaron varios lugares y grupos cerámicos que corresponden a diferentes ocupaciones, algunas de éstas se encuentran cronológicamente desde épocas propias de los desarrollos regionales o períodos clásicos, como sería el caso del corte 2 de El Guamo.Por otra parte, se excavó un sitio cerámico en la vereda de la Chamba, con características semejantes en cuanto a la cerámica, a las estudiadas en el municipio de Chaparral, en la vertiente oriental de la Cordillera Central y la cual se fechó entre el 330 d.C, (Rodríguez 1991) yel 1540 d.C. (Chacin 1991). En cuanto a la fecha de La Chamba correspondió a 1640 d.C, unificando un territorio que para el siglo XVI y XVII estaba ocupado por grupos pijaos y coyaimas, así como por sus parcialidades.Las investigaciones adelantadas por Cubillos, 1954; Reichel-Dolmatoff, 1943; Cardale, 1975; Rozo 1990; Rodríguez, 1991; Chacin, 1991; Peña, 1991; Mendoza y Quiazúa, 1992, plantean diferencias estilísticas en cuanto a la cerámica y permiten ver parte de los rasgos de identidad de las etnias que se encontraban en la región norte del alto valle del Magdalena en los tiempos cercanos a la conquista española.Igualmente en el estudio se contemplaron elementos referentes a la manufactura de la cerámica por parte de los alfareros de la región de la Chamba los cuales para la fabricación utilizan procesos artesanales similares a los prehispánicos, en cuanto a la consecución de las arcillas y selección de éstas, así como a la obtención de las tierras con óxidos ferrosos para dar el baño rojo, el proceso de brillado con piedras especiales y la manufacturación manual y por medio de moldes

    Datos de un estudio sobre la ocupación humana en la cordillera Central de Colombia: el Proyecto Arqueológico Aerocafé (Palestina, Caldas)

    Get PDF
    El marco cronológico de la región estudiada comprende varios períodos de ocupación humana. Incluye el Precerámico, con fechas en el séptimo y sexto milenios a. C., seguido por un hiato de varios milenios que se termina con la recolonización hacia finales del último milenio a. C. A un primer período cerámico, Palma, escasamente representado, le sigue el segundo denominado Torre, que forma parte de la tradición Marrón Incisa. El tercer período, Palestina, está relacionado con estilos del valle del Magdalena caracterizados por la presencia de la decoración incisa intermitente. El cuarto, la cerámica del período tardío, denominado Mirador, corresponde al estilo Aplicado Inciso. En este texto se describen la cerámica y otros componentes culturales y bioantropológicos de cada período
    corecore